FILOSOFÍA 1ro de Bachillerato
¿QUE ES LA VERDAD?
La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra, como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis.
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.
¿QUE ES LA VALIDEZ?
La validez es un criterio que permite comprobar la calidad de un instrumento, verificando si este evalúa lo que pretende medir. Es la cualidad más importante de un instrumento de medida. Un instrumento puede ser fiable pero no válido; pero si es válido ha de ser también fiable.
Validez es la propiedad de aquello que es válido. Este adjetivo (válido), que procede del latín valĭdus, alude a lo que resulta consistente, plausible o admisible.
Ejemplo: Si está soleado, entonces es de día.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE VERDAD Y VALIDEZ?
Un argumentos es valido aun cuando una o más de sus premisas no sean verdaderas, pues la validez, pues la validez solo habla entre las proposiciones, ademas que los dos expresan algo que es correcto.
Por ejemplo: yo digo algo en lo que creo y es mi verdad.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VERDAD Y VALIDEZ?
La diferencia clave entre la verdad y la validez es que la verdad es una propiedad de premisas y conclusiones, mientras que la validez es una propiedad de los argumentos.
La verdad es una cualidad de las proposiciones, que enuncian algo que se corresponde con la realidad. La validez es una cualidad de los razonamientos por la que estos son correctos, es decir, cumplen las leyes lógicas de la deducción y su conclusión se sigue necesariamente de las premisas.
¿QUÉ ES LA VALIDEZ Y LA VERDAD EN PREMISAS?
Validez:
La validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. Algunos consideran estas dos nociones idénticas y usan ambos términos indistintamente.
Para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la conclusión sea una consecuencia lógica de las premisas.
Ejemplo:
Verdad:
La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una proposición falsa.
Ejemplo: El hielo es agua solidificada.
Aportes de los filósofos:
Aristóteles:
Una de las grandes aportaciones de Aristóteles a la filosofía fue la lógica. Aristóteles no solo fue el primer pensador que elaboró una lógica formal, sino que, además, durante más de dos milenios, la lógica de Occidente marchó por los caminos trazados por él.
Platon:
Como aporte notable de su filosofía se encuentra la teoría de las ideas. Él pensaba que existían dos mundos; el mundo de las ideas y el mundo de las cosa: El mundo de las ideas. El que no es posible distinguir con los sentidos.
Tales de mileto:
Entre sus aportaciones más importantes destacan el nacimiento de la filosofía como pensamiento racional o el principio de semejanza.
Comentarios
Publicar un comentario